Historia
- Detalles
- Categoría: Historia
- Visto: 4834
En los periódicos de la Capital del año 1900 se podía leer, con mucha frecuencia, las noticias sobre las peleas de gallos, que en aquel entonces se solían denominar Riñas de gallos, creo que eso es cosa sabida, pero lo que no se conoce, a nivel general, es que en el municipio de San Lorenzo, en general, y en Tenoya, en particular, ocupaban un destacado lugar en las actividades lúdico deportivas. Las peleas de gallos eran una actividad muy importante y tenía un gran número de seguidores en este Pueblo.
Un ejemplo de ello lo podemos ver el día 13 de marzo de aquel primer año del siglo XX, en el que se llevaba a cabo una “Riña de gallos en el Circo Cuyás”. En la primera pelea se enfrentaban Colorado, que era un golilla blanco, del partido de Las Palmas, con un colorado retinto de Tenoya, ambos superiores, buena raza, mucha espuela y en condiciones de pelea, hicieron las delicias de los aficionados, ganó el de Tenoya matando.
Un ejemplo de ello lo podemos ver el día 13 de marzo de aquel primer año del siglo XX, en el que se llevaba a cabo una “Riña de gallos en el Circo Cuyás”. En la primera pelea se enfrentaban Colorado, que era un golilla blanco, del partido de Las Palmas, con un colorado retinto de Tenoya, ambos superiores, buena raza, mucha espuela y en condiciones de pelea, hicieron las delicias de los aficionados, ganó el de Tenoya matando.
Leer más: Unas pocas notas sobre las peleas de gallos del partido de Tenoya 5 comentarios
- Detalles
- Categoría: Historia
- Visto: 5075
La palabra topónimo, viene del griego topos (lugar) y onómato (nombre), a sea “nombre del lugar”.
En la circunscripción te Tenoya, perviven multitud de topónimos que con el paso de los años para muchos de los tenoyeros ya no tienen significado pero que ahí están para recordarnos lo importante que para la historia, no sólo de la isla sino del archipiélago, llegó a ser nuestro pueblo.

Obispo Manuel Verdugo (Nació el 22-08-1749; fue Obispo de Canarias entre el 21-08-1796 y el día de su muerte: 7-07-1816). Andrés Arvelos fue nombrado como Provisor por el propio Obispo Verdugo.
En la circunscripción te Tenoya, perviven multitud de topónimos que con el paso de los años para muchos de los tenoyeros ya no tienen significado pero que ahí están para recordarnos lo importante que para la historia, no sólo de la isla sino del archipiélago, llegó a ser nuestro pueblo.

Obispo Manuel Verdugo (Nació el 22-08-1749; fue Obispo de Canarias entre el 21-08-1796 y el día de su muerte: 7-07-1816). Andrés Arvelos fue nombrado como Provisor por el propio Obispo Verdugo.
- Detalles
- Categoría: Historia
- Visto: 5315
A mediados del siglo XIX la necesidad de ampliar la red de comunicaciones terrestres en la isla de Gran Canaria, obliga a que el proyecto y la posterior construcción de una vía que desde la capital de la isla llegara hasta Agaete atravesando las fértiles vegas agrícolas del norte insular, se convirtiera en un clamor popular por parte de la población insular y en concreto de los que vivían en toda la franja norteña.
El ingeniero don Juan de León y Castillo hace un proyecto de carretera que desde Las Palmas llegaba hasta Guía atravesando diferentes núcleos de población considerada en aquél momento de 2º orden. Al trayecto que iba desde Tamaraceite hasta Arucas le fueron asignados los tramos 3º y 4º de todo el proyecto.
El ingeniero don Juan de León y Castillo hace un proyecto de carretera que desde Las Palmas llegaba hasta Guía atravesando diferentes núcleos de población considerada en aquél momento de 2º orden. Al trayecto que iba desde Tamaraceite hasta Arucas le fueron asignados los tramos 3º y 4º de todo el proyecto.

Don Juan de León y Castillo
Ingeniero que proyecta el túnel y el puente de Tenoya ((Foto: Archivo FEDAC))
Ingeniero que proyecta el túnel y el puente de Tenoya ((Foto: Archivo FEDAC))
- Detalles
- Categoría: Historia
- Visto: 9320

En el camino a Tenoya, un poco antes de llegar a la casa de Agustín Torón, siempre hemos visto un hueco en el malecón que protege el borde de la calle, en él se albergan dos cruces de cemento pegadas a la pared y un rótulo con un texto: “Accidente en carro; Febrero 1910”. Esas cruces actuales y el rótulo fueron realizados a mediados de la década de los 90 por Tino Torón.
Página 9 de 12